Image Hosted by ImageShack.us
I.E."CÉSAR A. VALLEJO MENDOZA": enero 2011


Promoción 2011- 5ºC

La prestigiosa Banda de Músicos de la I.E. César A. Vallejo Mendoza" Nº81003 dirigida por el Prof. Renzon Salvatierra Franco

miércoles, 19 de enero de 2011

La pluma de todas las sangres de Perú


18 de enero de 2011 21:10


Nacido hace hoy cien años, José María Arguedas logró trasladar su ser escindido entre dos mundos, el andino y el occidental, a algunas de las obras capitales de la literatura peruana, en una acto que demuestra una de sus máximas: lograr lo universal desde lo local.

Autor de algunas de las obras clave para entender la nación, o naciones, que pueblan Perú, Arguedas dedicó su vida a otorgar a la cultura andina y quechua el reconocimiento y valor que desde la conquista se le había negado por parte de las castas dominantes, blancos con vocación más europea que autóctona.

Todo ello mientras su personalidad insegura luchaba contra una tendencia depresiva que finalmente lo llevó hasta su trágico final a la temprana edad de 58 años: un tiro en la cabeza que el autor de "Todas las sangres" se disparó en un baño de una universidad limeña y que le produjo la muerte cuatro días después.

Arguedas nació en la localidad andina de Andahuaylas el 18 de enero de 1911, hijo de un abogado cuzqueño que ejercía de juez en diversos pueblos de la zona y de una mujer perteneciente a una acaudalada familia que falleció cuando el escritor contaba con apenas dos años de vida.

La muerte de su madre marcó la vida del literato, cuando su padre volvió a casarse y el pequeño Arguedas tuvo que trasladarse a la casa de su madrastra, quien lo despreciaba y terminó enviándolo a vivir con los criados indígenas de la hacienda.

Gracias a ese contacto, el futuro escritor creció "en las cocinas", imbuido en la visión andina del mundo, el lugar donde encontró el cariño que su madrastra le negaba y que sentó las bases de su personalidad, tal y como reveló muchos años después a su íntimo amigo, el pintor Fernando de Szyszlo, al asegurarle que en Lima siempre se sintió un extraño.

Desde esa posición, que le permitía hablar sobre el mundo andino no como el occidental que se acerca a dicha cultura sino haciéndola propia, Arguedas logró romper con el costumbrismo e incluso trascendió el indigenismo, logrando así dar gran entidad literaria a las historias de los hombres andinos.

"Soy un demonio feliz que habla en cristiano y en indio", dijo durante el discurso, titulado significativamente "No soy un aculturado", pronunciado al recibir el premio Inca Garcilaso de la Vega poco antes de su muerte.

Salieron así de su pluma libros capitales como "Yawar fiesta", "Los ríos profundos" y "Todas las sangres", así como "El zorro de arriba y el zorro de abajo", su testamento literario inconcluso publicado dos años después de su muerte y que trató de reflejar el impacto de la migración andina en la costa.

Aunque sus principales estudios en la Universidad de San Marcos de Lima fueron de literatura, su especialidad fue la etnología, conocimientos que aplicó en continuos viajes a lo largo y ancho del interior de Perú con el objetivo de registrar y poner en valor las músicas, danzas y tradiciones de la sierra peruana.

El reciente reconocimiento que la Unesco dio a la "danza de las tijeras" al nombrarla Patrimonio Cultural de la Humanidad es impensable sin el trabajo previo que Arguedas realizó para llevar este baile, al igual que muchas otras manifestaciones culturales -también cantos y ropas-, a los teatros y plazas artísticas del país.

Tras obtener numerosos galardones, como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura, Arguedas fue nombrado en 1963 director de la Casa de la Cultura Peruana y luego del Museo Nacional de Historia.

Para entonces el autor de "Los ríos profundos", su obra maestra para muchos, ya contaba años luchando con una profunda depresión, que incluso le impidió escribir durante cinco años y en 1966 le llevó a un primer intento de suicidio.

Aunque contó en su vida con el reconocimiento de intelectuales y artistas y un gran cariño del pueblo andino, no pudo sobreponerse a su estado de ánimo y tres años más tarde acabó con su vida.

Sin embargo, uno de los últimos recuerdos, apenas dos días antes de su muerte y que sus amigos tienen de él, muestra a un Arguedas distinto: en una fiesta patronal andina, el maestro canta, baila y se divierte con su cercano pueblo de la sierra.

Así al menos lo recuerda el maestro del charango (pequeña guitarra andina) Jaime Guardia en un reciente artículo del diario El Comercio: "No entiendo por qué dicen siempre que Arguedas fue triste, si él era alegre, bailarín y le encantaba contar chistes en quechua".

http://entretenimiento.terra.com.pe/la-pluma-de-todas-las-sangres-de-peru,28dc62e5d9b9d210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html

Leer más »

martes, 18 de enero de 2011

De un país de hij@s de españoles a otro de todas las sangres



José María Arguedas,


(1) "Arguedas es el escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias del Perú". (2) Arguedas no fue un testigo pasivo, ni se limitó a fotografiar y a describir, tomó partido.
"Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo. Hemos de lavar las culpas por siglos sedimentadas en esta cabeza corrompida de los falsos wiraquchas, con lágrimas, amor, o fuego. ¡Con lo que sea! Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos juntos, nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como a excremento de caballos. Hemos de convertirla en pueblos de hombres que entonen los himnos de las cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz, donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montaña donde la pestilencia del mal no llegue jamás- Así es, así mismo ha de ser, padre mío, así mismo ha de ser, en tu nombre, que cae sobre la vida como una cascada de agua eterna que salta y alumbra todo el espíritu y el camino". (José María Arguedas, Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman Haylli Taki, A nuestro Padre creador Túpac Amaru Himno-Canción. Ediciones Salqantay. 1962. Lima).

Nació en Andahuaylas un día como hoy, en 1911. Vivió allí sólo tres años. Al perder a su madre, Victoria Altamirano, él y su hermano Arístides fueron llevados por su padre -Víctor Manuel, un abogado cusqueño- a San Juan de Lucanas. Como hijastros de doña Grimanesa Arangoitia viuda de Pacheco tuvieron una niñez difícil, tanto por la dureza de ella como por la constante ausencia del padre. En la cocina de la casa, doña Cayetana le dio la ternura que le hacía falta y en las tierras lucaninas de músicos, danzantes y comuneros que trabajaban felices en sus faenas, aprendió a cantar, a enamorar en quechua y también a admirar la fuerza de los comuneros, siempre compitiendo entre ellos para arar más profundamente la tierra, limpiar una acequia, bailar en la fiesta del agua o en su apoyo a los danzantes de tijeras preferidos.


Hizo sus estudios de secundaria en colegios diferentes en Ica, Yauyos, Abancay y Huancayo. En 1931, ingresó a San Marcos para estudiar Educación, siendo al mismo tiempo empleado de correos. Se decidió a escribir y contar lo que era el mundo andino luego de leer lo que jueces y literatos escribían sin conocer la realidad, ni sentirla. Imaginemos la furia que sintió cuando López Albújar contaba que los llamados indios no querían a sus mujeres e hijos y preferían a sus animales. En los cuentos de su primer libro, "Agua" (1935) presentó, desde dentro de la cultura quechua, el gravísimo conflicto entre señores e indios, con una poesía y ternura extraordinarias. Su relato Warma kuyay (amor de adolescente) es, tal vez, el mejor.

San Marcos lo acercó al debate político de entonces. Como simpatizante del Partido Comunista tuvo un breve momento de participación política organizada, pronto abandonó la célula cuando su jefe le reprochó emborracharse con los indios y acompañar a los danzantes de tijeras, antes que cumplir con sus tareas revolucionarias. Cuando le dijeron que los comunistas solo tendrían derecho a la alegría después de La Victoria, sintiéndose empequeñecido (chintirukuspa, en quechua) pidió salir de la reunión por un momento y no volvió más. En 1937, por asistir a un mítin de solidaridad con los republicanos españoles, fue apresado en la puerta de la casona de San Marcos y encerrado en "El sexto", la dura cárcel limeña, en la que conoció de cerca el conflicto político entre apristas y comunistas, costeños y serranos, entre la ciudad y el campo. Allí, le sirvieron de consuelo las canciones quechuas aprendidas en Puquio y San Juan, reunidas y traducidas después en un precioso librito "Canto quechua" (1938). Más tarde, en su novela "El sexto", JMA vuelve sobre los conflictos políticos, particularmente entre apristas y comunistas. Ya casado con Celia Bustamante, para recuperarse de su quebrantada salud siguió el consejo médico de volver a los Andes y emprendió el camino de profesor de lengua y literatura en el colegio Pumacahua de Sicuani. Vivió feliz el reencuentro con las piedras trabajadas como si fueran de barro, la luz y belleza del Cusco, el descubrimiento de las danzas, cantos y cuentos de sus estudiantes, de la voz maravillosa de Carmen Taripha, la cocinera del padre Jorge C. Lira en la parroquia de Calca, y los primeros estudios de folklore en el departamento de Antropología de la Universidad San Antonio Abad, con Efraín Morote Best y Josafat Roel Pineda. Estando en Cusco escribió artículos que se publicaron en el diario "La prensa" Buenos Aires, reunidos luego en el libro "Señores e indios", publicado en Cuba por Ángel Rama. En ese fértil período escribió la novela "Yawar Fiesta" (1941) para presentar el mundo de señores indios en la provincia de Lucanas, particularmente en Puquio, a través de los toreros profesionales y los capeadores o jugadores andinos con los toros. Enriquecido con esa experiencia cusqueña, JMA tomó la decisión de estudiar Antropología en San Marcos.

Luego de publicar el relato "Diamantes y pedernales" (1954) y de concluir sus estudios de Antropología, volvió a Puquio en 1955 junto con Josafat Roel Pineda y el sociólogo francés Francois Bourricaud e hizo un trabajo de campo que le sirvió para escribir el libro "Puquio: una cultura en proceso de cambio". En ese viaje, él y Josafat Roel recogieron una segunda versión del mito de "Inka Ri", luego que el propio Roel y el antropólogo Oscar Núñez del Prado, lo oyeran por primera vez, algunos meses antes, a los K`eros del Cusco.

En 1959, la editorial Losada de Buenos Aires publicó su novela "Los Ríos profundos". El éxito fue inmediato, lo situó entre los mejores escritores peruanos y le abrió las puertas para viajar invitado a diversos países. En la ficción, el niño Ernesto recrea una relación de amor y admiración con su padre, siempre ausente, gracias a un diálogo mágico a través de la voz de un trompo (el zumbayllu), los ríos y los vientos, y trata de un conflicto serio entre señores y siervos debido al monopolio de la sal.- No conozco en Perú una prosa con más ternura que la de esa novela.

En 1958, JMA pidió a la Unesco una beca para viajar a España y tratar de responder a la pregunta cuánto de España hay en las comunidades peruanas. Nunca antes antropólogo latino americano alguno había formulado un plan de trabajo como ese. Su libro "Las comunidades de España y Perú", fue su tesis de doctorado en San Marcos en 1963, después de haber publicado en 1962 su cuento "La agonía de Rasu Ñiti", un relato precioso sobre la vida y muerte de un danzante de tijeras, y su poema "Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman Haylli Taki", A nuestro Padre creador Túpac Amaru Himno-Canción). En 1963, su amigo Paco Miró Quesada, ministro de Educación en el primer gobierno de Belaunde, creó para él "La casa de la Cultura". Dejó ahí su huella en la revista "Cultura y Pueblo", en la presentación múltiple y constante de la Música, canto y danzas indígenas, principalmente andinas, en los mejores teatros de Lima y en el registro de artistas andinos como el primer reconocimiento oficial de su historia. El 1964, publicó su novela "Todas las sangres".

Después de su tesis de doctorado JMA debió haber sido nombrado con todo derecho profesor de antropología a tiempo completo en San Marcos, pero no fue así. Amigos del Departamento de Humanidades de la Universidad Agraria le ofrecieron un puesto que sería el último. La tesis doctoral y la novela "Todas las sangres", dejaron a JMA agotado, con pocos ánimos para seguir. Un viaje de algunas semanas a Estados Unidos, invitado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y varios viajes a Chile para recuperar su debilitada salud, marcan el momento de la larga crisis final. Su depresión, compañera constante desde su primera infancia, lo condujo en 1966 a un fallido intento de suicidio en el Museo de la Cultura peruana, del que era director.

Con un nuevo amor y un segundo matrimonio, Sybila Arredondo, hizo varios viajes a Santiago para ver a la psiquiatra Lola Hoffman. Su consejo de escribir para no morir lo embarcó en su último proyecto literario y póstuma novela "El zorro de arriba y el zorro de abajo". Si en "Todas las sangres" intentó una visión global del país, con la historia de los zorros asumió el desafío de ver el país dentro del capitalismo global en la media en que Chimbote era el puerto mayor de Perú, convertido en primer exportador de harina de pescado en el mundo. Dos mil años después del encuentro de los zorros yungas de abajo y andinos de arriba en el Pariaqaqa, nevado de la sierra de Lima -tomado del relato "Dioses y hombres de Huarochirí" que él tradujo del quechua- JMA los reunió por segunda vez en Chimbote para tratar de entender la historia contemporánea, al mismo tiempo que en sus "Diarios" iba contando cuán cerca estaba ya de acertar en su decisión de pegarse un tiro, y cuáles eran y habían sido sus convicciones literarias y políticas más importantes en el país que le tocó vivir.

A fines de noviembre de 1969, el tiro que se dio cerca de su oficina en la Universidad Agraria fue definitivo. Unos días después, murió. En los 42 años transcurridos y ahora, en el primer centenario de su nacimiento, JMA es un héroe cultural, un escritor de primera línea y uno de los cimientos firmes para pensar el futuro del país. Miles de jóvenes en todas partes lo toman como un ícono y mentor de lo bueno y mejor que tiene nuestro pueblo aunque estoy seguro que muchos de ellos y ellas lo han leído poco o nada. Lo que importa es lo que saben de él por sus frases que circulan como claves para entender el país. En particular una: "Todas las sangres", que quiere decir, todas las lenguas y culturas, todos los rasgos biológicos existentes en la Costa, los Andes y la Amazonía; todas las naciones que existen escondidas y sometidas a una, la occidental criolla que se siente y define como única. La visión uni-cultural del Perú criollo oficial desde 1821 hasta ahora, expuesta en el ideal del Estado nación de un estado, una nación, un territorio, una lengua, una religión, importado de Europa y Estados Unidos, está en abierta contradicción con la realidad heterogénea y maravillosa del país, de una decena de culturas y por lo menos 50 lenguas, lo que se llama ahora diversidad cultural o multi culturalidad.

En "Todas las sangres", la novela más importante del país, JMA inventa y deja las bases de solución de un gran conflicto entre el capitalismo y el mundo andino, pone en discusión la noción de patria y crea un personaje como Demetrio Rendón Willka, un indio que sabe leer y escribir, que tiene experiencia obrera y sindical, que no cree en Dios, no reniega ni siente vergüenza de su condición de indio, se identifica plenamente con el espíritu colectivo de las comunidades, disfruta con el trabajo-fiesta de la faena y que tiene la prudencia de los grandes sabios andinos, que habla con la fuerza de la naturaleza, que no tiene rabia, pero que quiere cambiar el mundo para que el Perú sea una patria para todos sus hijos y no sólo para los criollos. Quienes criticaron la novela esperaban que JMA reprodujera en la ficción la realidad de entonces y como no conocían a ningún Demetrio Rendón Willka o a ningún capitalista nacional o patriótico, dijeron que la novela tenía graves problemas. Ahora que la Constitución de 2008 sostiene que Bolivia es un país plurinacional y los pueblos indígenas tienen sus derechos colectivos e individuales asegurados, el sueño arguediano cobra una fuerza mayor. ¿No hay acaso un vínculo posible entre Demetrio Rendón Willka y Alberto Pizango? Falta que la cultura se vuelva política, es decir, que no defendamos únicamente el canto, la danza y la Música sino que, además, los pueblos indígenas tengan directa participación en el poder del país, de modo organizado y autónomo. En abril, o mayo próximo, volveré sobre la importancia literaria y política de Arguedas en mi libro "Cien años del Perú y de Arguedas".


Navegar Río arriba
Rodrigo Montoya Rojas

Fuente:
http://diariolaprimeraperu.com/online/especial/de-un-pais-de-hij-s-de-espanoles-a-otro-de-todas-las-sangres_78221.html



Leer más »

PERÚ: Descubren dos nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca


Las nuevas figuras, que tienen forma de una cabeza humana y un animal, se encuentran cerca de un templo y a unos diez kilómetros de las gigantescas líneas de Nazca.

Científicos japoneses descubrieron en la costa sur de Perú dos nuevos geoglifos cerca de las líneas de Nazca, consideradas desde 1994 por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, informó hoy la Universidad de Yamagata (oeste de Japón).

En 2006, este equipo de académicos de la Universidad de Yamagata, liderado por Masato Sakai, ya había descubierto en esta árida zona situada a unos 450 kilómetros al sur de Lima un centenar de geoglifos en forma de rectas y triángulos.

Las nuevas figuras, que tienen forma de una cabeza humana y un animal, se encuentran cerca de un templo y a unos diez kilómetros de las gigantescas líneas de Nazca, creadas por la civilización preincaica del mismo nombre (siglos I y VI de nuestra era).

El decano de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Yamagata, Yoichi Watanabe, dijo que "es poco usual encontrar geoglifos de partes humanas vivientes" en el lugar donde se localizaron los dos nuevos diseños.

Watanabe explicó que en la figura de la cabeza humana, de unos 4,2 metros de largo y 3,1 metros de ancho, se pueden reconocer los dos ojos, la boca y la oreja derecha, según la agencia local Kyodo.

El otro diseño, que parece tener la forma de un animal aún no identificado, tiene 2,7 metros de largo y 6,9 metros de ancho.

El decano cree que ambos diseños no fueron detectados previamente desde el aire debido a que son pequeños, en comparación con las conocidas figuras de Nazca, algunas de ellas de casi 275 metros de largo.

El equipo de científicos japoneses, que se encuentra investigando en la zona desde agosto pasado, informará a las autoridades peruanas sobre el nuevo descubrimiento e investigará la relación entre estos geoglifos y el templo aledaño.

El antropólogo estadounidense Paul Kosok fue el primero en estudiar científicamente las líneas de Nazca en la década de 1930, pero fue la alemana María Reiche la que dedicó toda su vida a su estudio y cuidado.

Mientras Reiche consideraba que las líneas de Nazca eran un gran calendario astronómico, otros expertos creen que son figuras religiosas y algunos ufólogos sostienen que fueron pistas de aterrizaje de naves extraterrestres.

Las figuras más representativas son conocidas como la araña, el mono y el colibrí, además del cóndor, el pelícano, la gaviota, el caracol, la ballena, la serpiente y la llama, entre otras. EFE

http://www.rpp.com.pe/2011-01-18-descubren-dos-nuevos-geoglifos-en-el-desierto-peruano-de-nazca-noticia_328186.html

Leer más »

jueves, 13 de enero de 2011

Excursión al cambio climático -

Mensaje

. "Es un hombre sentado en una roca y con sus lágrimas nosotros vivimos". Con esta adivinanza, los niños de los Andes centrales de Perú aprenden en quechua el valor del nevado (cumbre con nieves perpetuas) como el Huascarán. En los últimos tiempos un fenómeno amenaza su hábitat: el cambio climático. .(Deshielo en el nevado Huascarán. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. EFE) Deshielo en el nevado Huascarán. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. EFE Viven en plena cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, y observan a diario numerosos nevados (cumbres con nieves perpetuas) como el Huascarán, cuyos 6.768 metros de altura lo convierten en la cima más alta del país. Así, por ejemplo, la vida de los habitantes de la ciudad de Huaraz -a unos 400 kilómetros al norte de Lima- gira en torno al agua y demás recursos que ofrece la montaña, y les resulta difícil imaginar cómo será dentro de unos años, cuando desaparezcan los glaciares. Acostumbrados a los paisajes de hielo y al frío de las alturas, en los últimos tiempos un fenómeno amenaza su hábitat: el cambio climático. .(Combo de fotografías del proceso de deglaciación por efectos del calentamiento global que viene sufriendo el nevado Pastoruri en el departamento de Huaraz en los andes centrales de Perú. La cadena tropical más alta del mundo, la cordillera Blanca en Perú, ha perdido el 22 por ciento de sus glaciares en los últimos 30 años debido al calentamiento global, que ha acelerado su deterioro a razón de 20 metros de deshielo por año. EFE) Combo de fotografías del proceso de deglaciación por efectos del calentamiento global que viene sufriendo el nevado Pastoruri en el departamento de Huaraz en los andes centrales de Perú. La cadena tropical más alta del mundo, la cordillera Blanca en Perú, ha perdido el 22 por ciento de sus glaciares en los últimos 30 años debido al calentamiento global, que ha acelerado su deterioro a razón de 20 metros de deshielo por año. EFE Mostrar el cambio climático Los glaciares de la cordillera han pasado a retroceder unos veinte metros por año, lo que ha aumentado el riesgo de aludes y de desbordamiento de lagunas, mientras que numerosas especies endémicas como la puya Raimondi, impresionante planta pariente de la piña, se encuentran amenazadas. Desatadas las alarmas en el Parque Nacional de Huascarán, el jefe de esta reconocida Reserva de Biosfera, Marco Arenas, relata que el futuro del parque pasa por promocionar la "ruta del cambio climático", itinerario con el que los turistas podrán reflexionar al aire libre sobre las causas y efectos de este proceso global. Letreros interpretativos, guías especiales, senderos habilitados y la instalación de servicios básicos permitirán a los visitantes, especialmente a investigadores y escolares, observar con nuevos ojos estos espacios situados en muchos casos a más de 4.000 metros de altura. A unos metros del glaciar del pico Pastoruri, antaño destino para miles de turistas peruanos que van dejando de venir por el retroceso de las nieves, el especialista en educación ambiental y anterior jefe del parque nacional, René Valencia, afirma que ya se tienen los estudios para que este proyecto "científico" eche a andar el próximo año. Catalina Figueroa, lugareña de 76 años, recuerda los años "emocionantes" en los que gente de todo el mundo acudía a tocar el hielo del glaciar. "Siento una desolación terrible, me entristece verlo tan árido, hoy por primera vez he sentido el calor", recuerda con pena. Su hija Flor Macedo la acompaña en esta nueva ruta turística y explica que, tras 21 años en Estados Unidos, ha vuelto a su tierra, donde ahora puede ver en persona cómo los glaciares se están derritiendo, y no solo a través de aquellas fotos con las que se "le llenaban los ojos de lágrimas". .(Deshielo en el nevado Huascarán. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. EFE) Deshielo en el nevado Huascarán. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. EFE Entre dinosuarios Además del paseo por las secuelas del cambio climático, esta Reserva de Biosfera peruana ofrece otras alternativas, como visitar bucólicas lagunas ancladas entre nevados (sólo en el parque hay 434), u observar aves autóctonas y hasta huellas de dinosaurios. En 1998, la minera Antamina estaba construyendo una carretera para transportar sus extracciones cuando, de repente, se topó con grandes relieves rocosos que asimilaban huellas de pájaros enormes. Según Luis Vigo, oficial de Proyectos de Conservación de la Asociación Ancash, que toma el nombre de la región en la que se encuentra el parque, pasaron casi diez años hasta que el paleontólogo peruano Carlos Vildoso confirmara la existencia de restos fosilizados de dinosaurios. En diversos tramos de la vía, fósiles de amonites (especies de molusco) y huellas de saurópodos y otros reptiles extinguidos recuerdan que hace más de 120 millones de años allí había lechos marinos. "Quedan muchos años de investigación", sostiene Vigo, al tiempo que señala una huella de 86 centímetros propia de un carnívoro. .(Deshielo en el nevado Pastoruri. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. EFE) Deshielo en el nevado Pastoruri. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. EFE La huella de la contaminación En medio de esa imponente riqueza geológica y paleontológica, el camino hacia los hallazgos no está libre de obstáculos: no hay servicios básicos por casi ningún lado y la carretera se encuentra en un estado lamentable. El responsable de la asociación cree que esta situación se debe a la falta de voluntad política, a pesar de los abundantes ingresos que recibe Ancash por el llamado "canon minero". Dentro del Parque Nacional de Huascarán, las minas que empezaron a ser explotadas antes de la creación del parque, en 1975, pueden seguir abiertas, aunque otras ya cerraron por distintas razones y sus residuos forman ahora parte del circuito turístico. En palabras de René Valencia, "nadie se hace cargo" de la contaminación causada en la mina Ticapampa, que fue cerrada en la década de 1980 por la compañía Alianza y dejó un paisaje lunar en mitad del valle del río Santa que hoy es difícilmente recuperable. Pese al impacto ambiental que causan la pequeña, mediana y gran minería, Marco Arenas sigue apostando por el turismo de aventura y de recreación para revitalizar la zona de Huaraz, actividad que hasta ahora aporta unos veinte millones de dólares anuales. .(Deshielo en el nevado Huascarán. Cordillera Blanca. Ancash. Perú.) Deshielo en el nevado Huascarán. Cordillera Blanca. Ancash. Perú. Como jefe del Parque Nacional, destacan las rutas de montañismo y trekking que, con la compañía de guías especializados, ponen al viajero en contacto con los bosques de quenuales, los pastizales y las costumbres locales. Sin embargo, "el atractivo es el glaciar", dice Arenas: "Es todo, es subir arriba y sentir la cordillera Blanca, toda una masa aún de agua sólida, apreciando todo lo que hay abajo, bosques y lagunas". Si los pronósticos sobre el cambio climático se cumplen, este Patrimonio Natural de la Humanidad perderá su razón de ser, el nevado. Para entonces, solo una ruta turística permitirá entender por qué desapareció. http://noticias.latam.msn.com/pe/peru/articulo_efe.aspx?cp-documentid=25945651
Enviado por http://blog.unijimpe.net
Leer más »

domingo, 9 de enero de 2011

Arguedas corazón en el año de su centenario





Domingo 02 de Enero de 2011 15:37
Fuente: Diario La Primera
 

Aunque el Centenario del Natalicio de José María Arguedas no haya sido considerado por el Ejecutivo como nombre para este 2011, este nuevo año, igual, se desarrollará la "Agenda Arguedas".

  

Mientras la congresista aprista Mercedes Cabanillas y el primer vicepresidente del país, Luis Giampietri, pretendían que 2011 fuera conocido, aunque usted no lo crea, como el Año del Centenario de los Submarinos en el Perú, parte de la intelectualidad peruana apoyaba que este nuevo año llevara el título del Centenario del Natalicio de José María Arguedas, escritor, antropólogo y educador cuya obra supera el ya amplio campo de la literatura.

  

Finalmente, el 31 de diciembre, el presidente Alan García anunció que 2011 llevaría la marquetera y socarrona frase de Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo (sic), con motivo de la devolución de las piezas arqueológicas que la Universidad de Yale tuvo y retuvo durante una centuria y con un tinte comercial que reduce la designación a mera especulación publicitaria.

  

No es casualidad que el hecho de la designación generara, por un lado, la alegría de entidades como Canatur y, por otro, la molestia intelectual de la antropóloga Ruth Shady, entre otros, premiada recientemente por su trabajo en Caral, quien rescata el valor del mensaje de Arguedas, cuando define con la frase "todas las sangres" lo que es el Perú y seguirá siéndolo, como mensaje de integración no sólo peruana, sino también mundial.

  

La ciudadela inca es motivo de orgullo para todos los peruanos, por diversas razones, pero, en el ámbito cultural, el Centenario del Nacimiento de José María Arguedas es uno de los hechos más importantes de estos tiempos después de la adjudicación del Nobel de Literatura 2010 a Mario Vargas Llosa.

  

Cuestiones como éstas nos hacen repensar en que la "democracia" no debería dejar en mente y manos de una sola persona, vía decretos supremos (solitarios caprichos legales de la democracia), decisiones tan importantes como aquellas que le dan sentido a una etapa en la vida de un país.

  

El Ministerio de Cultura tiene una agenda interesante al respecto. Ya ha firmado con la Derrama Magisterial el convenio para que ésta publique los tres primeros tomos de la obra antropológica del autor de "Los ríos profundos". Además, su "Agenda Arguedas" para este año incluye también la publicación de sus trabajos etnológicos, la recreación de la Peña Pancho Fierro, la muestra itinerante "Arguedas: El Perú como fuente infinita de creación", entre otras actividades y se suma a las celebraciones que en diversas partes del Perú se realizarán por el centenario del natalicio del escritor.


En muchas partes del Perú, y para gran parte de los peruanos, 2011, a contracorriente, seguirá siendo el Año del Centenario del Natalicio de José María Arguedas, autor para todas las sangres.



Leer más »

Mirabús recorrerá principales calles de Trujillo






Los turistas nacionales y extranjeros podrán recorrer los principales atractivos y zonas turísticas de la provincia de Trujillo, en La Libertad, a través del proyecto Mirabús o primer vehículo con vista panorámica, que formulan técnicos de la municipalidad provincial.


Eduardo Azabache, gerente de Desarrollo Económico de la comuna,  estimó que el proyecto estará puesto en marcha durante el tercer trimestre del año, y estará administrado por un año a cargo de una empresa concesionaria.
 
Para ello, dijo, la comuna trabaja en definir los tres circuitos por donde circularán, en diferentes horarios durante la mañana y la tarde, los primeros seis buses, dos por cada ruta.
 
El funcionario indicó que, por el momento, se ha planteado que los circuitos partirán desde el Centro Histórico de Trujillo hacia el distrito de El Porvenir, en donde los visitantes podrán conocer acerca de la fabricación del calzado trujillano.
 
Luego, se movilizarán hacia los distritos de Moche y Salaverry, que incluirá la visita a la campiña, las huacas del Sol y La Luna y el puerto de Salaverry.

La tercera ruta contempla la visita a los distritos de Huanchaco y Víctor Larco, donde los participantes podrán conocer los principales balnearios de la ciudad.
 
"Queremos dar una experiencia segura al turista y que amplíen su conocimiento sobre de la oferta turística trujillana", anotó al señalar que se trabaja con los gremios empresariales de turismo para que, a través de convenios, los turistas puedan hacer uso de los servicios formales.
 
La ciudad deTrujillo se ubica a 557 kilómetros al norte de Lima y cuenta con importantes atractivos arqueológicos, naturales, arquitectónicos, artísticos y culinarios.

  http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=24099&Itemid=18
Leer más »

viernes, 7 de enero de 2011

TRUJILLO: UNT relanzará su Observatorio Astronómico


UNT relanzará su Observatorio Astronómico
jueves, 06 de enero de 2011
Con clases para docentes de colegios y observaciones de cielo nocturno

La Universidad Nacional de Trujillo relanzará su Observatorio Astronómico que en otras épocas era muy concurrido y que permitió que muchas generaciones conozcan las constelaciones, los planetas visibles a simple vista y ese primer acercamiento a la conformación del Universo.
Image

El Observatorio Astronómico se creó hace aproximadamente 40 años, en tiempos del ingeniero Hugo Javier Trevisani (1962), quien fuera el fundador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su primer decano.

Ahora la buena noticia la dio la vicerrectora académica UNT, Dra. Vilma Méndez Gil, quien informó que esta nueva gestión que preside el rector Dr. Orlando Velásquez Benites se ha propuesto impulsar este espacio con fines de proyección a la comunidad.

Una de las primeras acciones ha sido designar un nuevo jefe del Observatorio, responsabilidad que ha recaído en el docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Ángel Carranza Cruz, quien tan pronto asumir el cargo ha anunciado para este jueves 6 y viernes 7 de enero las puertas del Observatorio estarán abiertas a la comunidad para realizar observaciones.

"Si el cielo está despejado podremos indicar el nombre de las constelaciones que están sobre el cielo trujillano, establecer la diferencia entre una estrella y un planeta a simple vista, y cuando haya luna mostrar los cráteres a través del telescopio", afirmó.

Para Carranza Cruz la astronomía debe enseñarse desde los niveles de inicial y primaria y la idea es contar en un futuro cercano con un planetario al servicio de niños y adultos; también se quiere acercar la astronomía a los estudiantes de las sedes que tiene la UNT en las provincias del interior de La Libertad.
Image

ANUNCIO
Otra de las novedades será la realización del Primer Curso Básico de Astronomía, el mismo que estará dirigido a docentes de colegio, estudiantes y público en general, con la presencia de la astrónoma de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Luisa María Aguilar. La fecha de inicio se estima para la última semana de enero o la primera semana de febrero.
https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox/12d5ff3e181cc2fa
Leer más »